
02 Mar Salvador de Bahía, ¿brasileña o africana?
Salvador de Bahía tiene algo especial. Sólo el decir su nombre ya te incita a ponerle el acento portugués de sus ancestros con una leve sonrisa y movimiento en el cuerpo, pero Salvador también tiene orígenes africanos. Las raíces africanas de los antiguos esclavos llegados a la antigua capital de Brasil han dejado una enorme huella en la vida de Salvador de Bahía.
Algunas de estas costumbres las vemos en el candomblé, la más importante de las religiones afrobrasileñas, su gastronomía con influencia portuguesa también, sus artes marciales mezcladas con suaves movimientos rítmicos como la capoeira o sus mujeres con grandes caderas y ataviadas de blanco y alegres colores, las bahianas.
La parte más colorida de todo Salvador de Bahía, es la zona del Pelourinho. Lugar de antiguo castigo y azote de los esclavos africanos, es hoy parada obligada para todo aquel que visite la ciudad. Su casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, hoy rehabilitado y dotado de un arcoíris de calles adoquinadas y edificios de estilo colonial, es el lugar de recreo donde las celebraciones se suceden de continuo, entre ellas el famoso carnaval, la fiesta más importante y multitudinaria del mundo. Aquí en Salvador al contrario que en Río de Janeiro, son sus calles las que se llenan de alegría, color, música y diversión proporcionándole un ambiente único al carnaval de Salvador de Bahía.
Las iglesias inundan la ciudad y los vendedores te persiguen incansables para que les compres la famosa pulserita de tela y alegres colores de su adorado Señor de Bonfim. La misma verja de entrada a la Iglesia es lugar de ofrenda entre foráneos y turistas. Si decides llevarla como pulsera, tres nudos y un deseo en cada uno de ellos se fijarán en tu muñeca, el color elegido define el deseo solicitado y de modo oculto la veneración a unos de los Orixás. No vale quitarla, tiene que caer por si sola para que tu deseo se cumpla.
La Catedral del Salvador, la Iglesia y Convento de San Francisco con un interior barroco que te dejará boquiabierto, El Elevador, el Mercado Modelo, son tan sólo algunos de los lugares que hacen de Salvador de Bahía la ciudad más bonita de Brasil.
El Lago de Tororó, es el área sagrada para los practicantes del candomblé, antigua religión practicada por los esclavos africanos y que se asentó en Salvador de Bahía como una de las religiones de influencia afrobrasileña más importantes. En el centro de este lago puedes encontrar unas majestuosas figuras de ocho de sus deidades Orixás.
Cerca de Salvador de Bahía, está la antigua población de pescadores Praia do Forte. El pequeño pueblo dedicado al turismo ofrece toda una continuidad de tiendas de recuerdos, bikinis brasileños, un imprescindible de tu viaje a Brasil, artesanía local y una amplia sonrisa de las mujeres bahianas.
Un paseo desde el puerto por una playa paradisiaca de palmeras y cocoteros bañada por el océano Atlántico, te lleva hasta la zona acotada para el desove de tortugas marinas. El proyecto Tamar tiene su centro en la misma playa donde trabaja fervientemente en la conservación y protección de estas tortugas.
A pocos kilómetros de distancia está el Castillo de García D’Ávila. Ubicado en lo alto de una montaña, cocoteros como compañía y Praia do Forte de fondo, se hallan los restos de la construcción miliar portuguesa más antigua de Brasil. La pequeña capilla de Nuestra Señora de la Concepción complementa el conjunto.
Salvador de Bahía hace honor al nombre por el que se la conoce popularmente “la ciudad de la alegría” y es que cuando llegas a Salvador su gente te recibe con una dilatada sonrisa. El ambiente festivo que desprende la ciudad se impregna en tu piel, las calles bailan a ritmo de samba o bossa nova, mientras la roda de capoeira o maculelé toman sus playas. Sus ritmos, cultura, folclore, gastronomía y religión se funden en Salvador de Bahía. Lo que nos hace preguntarnos es Salvador de Bahía ¿brasileña o africana?
AngelnPerea
Publicado a las 23:58h, 01 octubreBravo familia, la próxima acercaros a la Chapada Diamantina
Ana María Lavara
Publicado a las 10:51h, 02 octubreGracias Ángel, !Tomamos nota de tu recomendación¡